
«No hay ninguna determinación en ese sentido», afirmó el ministro de Educación de Río Negro, Pablo Núñez. Hoy empieza la medida de fuerza por 72 horas anunciada por el gremio docente. Según el funcionario, la oferta salarial que presentaron «es una de las mejores del país».
El ciclo lectivo 2023 no empezará como lo había imaginado el Gobierno de Río Negro. El paro de 72 horas convocado por el gremio docente, Unter, en rechazo a la oferta salarial que había presentado el Ejecutivo provincial, dejó perpleja a la gobernadora Arabela Carreras. El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, informó ayer que aún no había fecha para una nueva convocatoria a paritarias. “No hay ninguna determinación en ese sentido”, afirmó.
Dijo que tampoco había decisión tomada en relación a descontar los días de paro a los docentes que adhieran a la medida de fuerza. “No hay decisiones tomadas en ese sentido, está todo en análisis”, afirmó. “Veremos cómo impacta el paro”, señaló en comunicación telefónica con RÍO NEGRO.
Indicó que el paro afectará a 220.000 estudiantes que tiene la matrícula del sistema público rionegrino, incluidos todos los niveles y modalidades. “Uno es respetuoso de los análisis y posiciones que toma el sindicato docente”, aclaró el ministro. “Pero no compartimos que afecten el derecho a la Educación de los chicos y chicas de la provincia”, sostuvo.
Recordó que si bien el ciclo lectivo comenzó el 8 de febrero pasado en las escuelas con receso invernal extendido de la región sur y de la zona cordillerana, oficialmente se había fijado el 27 de febrero como fecha de inicio de las clases en toda la provincia. Sin embargo, ese objetivo no se cumplirá por el paro convocado por el sindicato docente que rechazó la oferta salarial del Gobierno de Río Negro.
La medida de fuerza
“Hay que ver cuál es el nivel de acatamiento al paro”, señaló el ministro, quien volvió a lamentar la decisión del gremio. Dijo que medidas de fuerza tan drásticas “complican y demoran una salida” al conflicto.
Núñez comentó que por estas horas estaban ocupados en elaborar la devolución a los planteos formulados por el gremio de los docentes rionegrinos. “Estamos avocados a responder los puntos que nos presentaron en el petitorio”, que recibieron el viernes, explicó tras el congreso de la Unter, que se hizo el jueves en Cinco Saltos.
Afirmó que la oferta salarial que pusieron sobre la mesa “es una de las mejores del país”. “Mientras el Gobierno nacional acordó en paritarias con los gremios docentes un piso de 130 mil pesos para el salarial inicial de un docente para marzo, en Río Negro superamos en enero ese monto”, argumentó el ministro.
Aseveró que incluyeron en la propuesta cada uno de los pedidos que había formulado la conducción de la Unter. “El sindicato nos solicitó que los aumentos sean acumulativos, que haya instancias de revisión y de actualización”, indicó.
Mencionó que incorporaron en la oferta que los aumentos salariales mensuales vayan en sintonía con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central. Esas proyecciones indican para el primer semestre aumentos mensuales de entre 5 y 6 puntos. “Cuando se agota el REM se ofrecen 5 puntos todos los meses”, añadió. Por eso, desde el Gobierno provincial destacan que la oferta salarial ronda el 87% de aumento anual.
Según los datos que ventila el Gobierno, un maestro inicial, sin antigüedad, que cobró en enero 131.3999 pesos netos de bolsillo, su salario de febrero con los 5,6 puntos a cuenta de futuros acuerdos, será de 138.758 pesos. La proyección que presentó el Ejecutivo indica que ese docente inicial percibirá en enero del año próximo 245.349 pesos.
Cuando se le preguntó al ministro si pensaba que el año electoral influye en el conflicto con el gremio docente, recordó que el año pasado las discusiones paritarias se desarrollaron en un contexto de elecciones internas de la Unter. Este año, observó, el contexto está determinado por las elecciones provinciales del 16 de abril y nacionales en octubre. “Son datos que no puede negar nadie. Lo único que hago es una descripción de la realidad”, expresó.
Previsibilidad económica
“Hicimos la mejor propuesta salarial que pudimos hacer en función del nivel de ingresos y la previsibilidad de los recursos de la provincia, porque no podemos comprometer el pago de los salarios”, afirmó, en referencia a todos los sectores del Estado. “Es la máxima oferta que podemos hacer. Ahora eso no quiere decir que estemos cerrados al diálogo”, reiteró.
El ministro dijo que no es una frustración o un fracaso el hecho de que no comience el ciclo lectivo 2023 con normalidad. Sostuvo que desde el ministerio que conduce “trabajamos todos los días para la gestión permanente del sistema educativo en un contexto económico complejo” y que el aspecto salarial es uno de los componentes importantes, pero también hay otros.
Recordó que el Ministerio de Educación también tiene a su cargo asuntos por gestionar vinculados con las licitaciones, el servicio de transporte escolar, la compra de los insumos y las tareas de mantenimiento de los establecimientos educativos en la provincia. Y, según el ministro, esas gestiones “están realizadas”.
Describió que falta resolver la gestión salarial con la Unter, y que se vive un “momento de tensión”, pero se manifestó convencido de que “lo vamos a resolver si hay voluntad de dialogar”.