
El estudio de la cuenca del río Colorado avanza y en las últimas horas técnicos del Instituto Nacional del Agua recorrieron la planta de Aguas del Colorado. Se estima que el estudio estará terminado antes de fin de año.
En el marco del Estudio de modelación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Colorado, que está realizando el Instituto Nacional del Agua en conjuntoa con las provincias que integran el Coirco, se realizó la visita e inspección a la planta potabilizadora de Aguas del Colorado y a la toma de agua sobre el río. «Esta visita la realizaron Andrea Rincón y Ana Ligorria por el INA, Fernando Andrés de la Gerencia técnica del Coirco, y Pamela Pratts y Juan Greco, por la Secretaría de Recursos Hídricos», informaron desde el área.
En diálogo con LA ARENA, Greco explicó que forma parte del trabajo de campo que se realiza en función de la información que brindó cada provincia. «En un estudio de esta naturaleza es más que necesario hacer una recorrida de campo, sobre todo cuando se estudia una nueva posible oferta y demanda que nos puede brindar el río Colorado. No hay que olvidar que hoy estamos trabajando con el que se hizo en el MIT allá por 1975», afirmó. En este lapso de tiempo la cuenca «ha cambiado muchísimo. No había actividad hidrocarburífera, la zona de riego era casi exclusiva y hoy la demanda de agua va creciendo».
Los técnicos culminaron en La Pampa y avanzaron hacia Río Negro. «El recorrido es integral, hay una serie de pautas que cumplir», explicó y señaló que se calcula que el estudio estará terminado «antes de fin de año».
Estrategias.
Greco destacó que el estudio «es un instrumento que nos va a permitir, no únicamente a esta gestión, saber qué es lo que sucede con el río Colorado, cual es la oferta y demanda que se tiene por parte de cada provincia. Hoy la tecnología nos da elementos en los cuales podemos simular distintas situaciones y ser mucho más eficientes en la toma de decisiones, presuponiendo distintos estados».
En ese sentido, advirtió que se atraviesa una «crisis hídrica muy profunda», con un caudal que se redujo de 145 metros cúbicos por segundos a 80.
Contar con el estudio permitirá «simular» y evaluar distintas alternativas para definir el uso del agua. «Tenemos un Estatuto que fija valores fijos. Un caso concreto, Mendoza tiene regulado hoy un trasvase de un valor fijo, que si se hubiese hecho prácticamente el río ni existiría. Eso en el futuro tiene que ser de otra manera», completó.
NO HACE FALTA GASTAR TANTO EN TECNICOS Y ESTUDIOS .PARA CONOCER EL ESTADO DEL RIO COLORADO ,AUNQUE EN ALGO HAYA AUMENTADO EL USO DE SU AGUA ,LA RAZON CONCRETA ES QUE HACE MAS DE 15 AÑOS NO SE PRODUCEN PRECIPITACIONES NIVEAS IMPORTANTES Y ESTE ,NUESTRO RIO ,ES DE DESHIELO ,POR LO CUAL NO HAY QUE SER EINSTEIN PARA CONOCER EL PÓRQUE DE LA ESCACEZ DE AGUA,EL EFECTO INVERNADERO DEL CUAL HACE MUCHO SE CONOCEN LOS ESTUDIOS ,ES PÓCO TENIDO EN CUENTA POR LAS AUTORIDADES NACIONALES Y HAN PERMITIDO EN EL TIEMPO UNA DEFORESTACION IMPRESIONANTE, AHI ES EL NUCLEO DEL PROBLEMA ,LOS DEMAS ESTUDIOS SON PARA GASTAR EN VIATICOS Y HACER RUIDOS ELECTORALES-