Connecting the World with Immediate Connect

Aprueban iniciativa para crear una ley de gestión pública del turismo – NOT-RIO.com.ar

Aprueban iniciativa para crear una ley de gestión pública del turismo

La Legislatura aprobó el proyecto de ley de Gestión Pública del Turismo de la Provincia de Río Negro, mediante el cual se establece una regulación integral de la actividad turística, estableciendo un marco jurídico dinámico ante el surgimiento de nuevas actividades, modalidades, prestaciones y operatorias turísticas


“Esta ley es participativa y amplia, tenemos que seguir creciendo porque el turismo mueve las economías regionales” destacó la legisladora”, destacó Adriana del Agua (Juntos Somos Río Negro) al fundamentar la iniciativa que llegó a la Legislatura desde el Poder Ejecutivo.

La ley también crea también el Consejo Provincial de Turismo, un organismo consultivo y no vinculante, que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Turismo y Deporte.

Los objetivos del Consejo serán establecer el marco general de facultades del estado provincial, a través de su autoridad de aplicación, para regular la actividad turística e impulsar el turismo, que se desarrolle dentro de la provincia, para generar empleo, desarrollo económico y estratégico de la economía rionegrina.

Otros objetivo que impulsa la iniciativa es facilitar e impulsar la promoción para posicionar a Río Negro como destino turístico y determinar los mecanismos idóneos para el uso sostenible de los recursos turísticos en concordancia con la normativa ambiental vigente.

También, que se busca fomentar y mejorar la competitividad del sector turístico, basada en la incorporación estratégica de normativa dinámica y promover la actividad turística regulada acorde al principio de leal y libre competencia, brindar un marco protectorio acorde al usuario/consumidor de servicios turísticos y salvaguardar la igualdad en la instrumentación y aplicación de políticas de apoyo y fomento al turismo.

Además, permitirá establecer el marco general para la creación de las zonas de desarrollo turístico sostenible y fomentar la difusión de la cultura del turismo y cuidado del ambiente como parte de los programas educativos de nivel primario y secundario, para generar un sentido de pertenencia y participación activa de cada persona rionegrina.

El vicegobernador Alejandro Palmieri destacó la aprobación de la Ley de Gestión Pública de Turismo, que fue votada durante la sesión que realizó este jueves la Legislatura rionegrina.


Mencionó que ese proyecto “aglutina varias de las actividades que hasta hoy tenían normativas especiales”. Destacó que “presta especial atención al turismo receptivo, ya que tenemos algunos centros que son de los más demandados del país”.

Añadió que la ley, que crea el Consejo Provincial de Turismo, “busca también dar competitividad a esta actividad, permitiendo la amplia participación de muchos sectores”.

En otro orden, Palmieri resaltó el acompañamiento de todos los legisladores a una declaración que se enviará al Parlamento Patagónico -como también una comunicación al gobierno nacional-, pidiendo que “se respete la soberanía provincial y la participación rionegrina sobre el manejo de las represas hidroeléctricas”.

En ese sentido dijo que se solicitará la conformación de un órgano tripartito (junto a la Nación y Neuquén) para la administración de esas represas, cuyas concesiones vencen este año.

Avalan la incorporación de los derechos de los animales como nuevo eje del plan de estudios provincial

La comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social de la Legislatura rionegrina dio dictamen favorable hoy al proyecto de ley que propone incorporar en el diseño curricular educativo de la Provincia un eje vinculado a la protección de los derechos de los animales. 


La iniciativa impulsada por Claudia Contreras y Soraya Yauhar (JSRN) incluye temas como la tenencia responsable de perros y gatos, conocimiento de las enfermedades zoonóticas, prácticas de prevención y esterilización, todos adecuados a los diferentes niveles educativos.

El legislador Fabio Sosa (JSRN) explicó que este proyecto que busca educar sobre el cuidado, el respeto y la tenencia responsable de los animales, cuenta con el aval del Ministerio de Educación de Río Negro.

También se aprobó el proyecto de la legisladora Silvia Morales (JSRN) que propone otorgar carácter provincial a la Fiesta de la Vendimia, que se lleva adelante cada año en Villa Regina.

Morales pidió incorporar al legislador Luis Albrieu (FR) como coautor de la iniciativa, y explicó que si bien hace más de 40 años que se realiza esta fiesta, no existe legislación que la declare provincial y permanente.

Por otra parte, la comisión rindió homenaje a la legisladora Susana Diéguez, fallecida recientemente, y recordó su paso por la Legislatura y, en especial, la gestión que realizó como presidenta de esta comisión durante su mandato, momento en que fue aprobada la nueva Ley Orgánica de Educación.

Aprueban iniciativa para instituir el «Día Provincial del Síndrome de Dravet»

La Legislatura rionegrina aprobó hoy la iniciativa que propone instituir el 23 de junio de cada año como “Día Provincial del Síndrome de Dravet”, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del conocimiento y detección temprana de esta enfermedad que se considera como rara o poco frecuente.


A su vez, busca fomentar diagnósticos precoces y la inclusión social de las personas que presentan la enfermedad y sus familias.

La autora del proyecto, Soraya Yauhar (JSRN) explicó que este síndrome, conocido también como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI), es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por una epilepsia severa resistente al tratamiento.

Su incidencia estimada es de 1 cada 20 mil nacimientos, por lo que se considera una enfermedad rara.

Entre las características clínicas más comunes, el síndrome se inicia en el primer año de vida, existe un desarrollo cognitivo normal previo al inicio de la crisis, se produce una resistencia al tratamiento farmacológico,y presentan convulsiones prolongadas y un deterioro posterior del electroencefalograma, asociado al deterioro cognitivo progresivo con ataxia (falta de control muscular) y otras alteraciones motoras.

Derechos de los animales

El Parlamento avaló también el proyecto de ley que propone incorporar en el diseño curricular educativo de la Provincia un eje vinculado a la protección de los derechos de los animales.

La iniciativa impulsada por Soraya Yauhar y Claudia Contreras (JSRN) propone que en los tres niveles educativos se incorporen temas como la tenencia responsable de perros y gatos, el conocimiento de las enfermedades zoonóticas y su prevención y las prácticas de esterilización.

Contreras explicó que se evidencia un aumento del maltrato y abandono de esta población de animales domésticos y que es necesario educar y concientizar al respecto. “Sabemos que cuando un niño, una niña o adolescente aprende algo en la escuela de una manera significativa, lo traslada indefectiblemente a la familia”, expresó.

Fiesta de la Vendimia

Se aprobó además el proyecto que propone otorgar carácter provincial a la Fiesta de la Vendimia, que se lleva adelante cada año en Villa Regina.

La legisladora Silvia Morales (JSRN), autora del proyecto junto a Luis Albrieu, explicó que aunque hace más de 40 años que se realiza esta fiesta, no existe legislación que la declare provincial y permanente.

Expresó que la vitivinicultura rionegrina tiene un gran arraigo en esta localidad, porque “en las primeras décadas del siglo XX, cuando los primeros colonos llegaron a nuestras tierras, cultivaban la vid para consumo propio y con el correr del tiempo se fueron instalando las primeras bodegas; las que, en los años 70, lograron un gran florecimiento y se transformaron en una actividad productiva y económica de relevancia en nuestro Valle”.

Los comercios no podrán manipular tarjetas de débito o crédito de los usuarios

El Parlamento rionegrino aprobó esta mañana en primera vuelta el proyecto que busca regular la manipulación en el uso de tarjetas de crédito y débito en la provincia de Río Negro, a los fines de evitar su uso indebido y proteger a los consumidores de bienes y servicios.


Según el proyecto, se prohibirá a los proveedores de servicios o comercios requerir la entrega de tarjetas de débito o crédito a los titulares o adicionales para realizar operaciones. Las tarjetas deben ser manipuladas únicamente por los titulares o usuarios a cuyo nombre se han emitido.

El postnet o dispositivo de cobro deberá estar ubicado en un lugar visible que permita su fácil y cómoda utilización de parte del titular de la tarjeta. El proveedor o comercio adherido al sistema de tarjetas de débito o crédito deberá acondicionar, en el plazo de noventa días (90) a partir de la entrada en vigencia de la presente, sus dispositivos de cobro electrónico.

Para realizar una operación comercial, los proveedores de servicios o comercios deberán requerirle al titular que exhiba las tarjetas de modo que puedan verlas adecuadamente para constatar que los datos y la firma contenidos en ellas coincidan con los del documento nacional de identidad de quien las porta.

Elbi Cides (JSRN), uno de los impulsores de la iniciativa, fundamentó que el proyecto busca cubrir vacíos legales en defensa del consumidor. “Nos hemos visto sorprendidos por el incremento de estafas, que traen consecuencias económicas y emocionales en la salud de los usuarios”, explicó. Alejandro Marinao (FdT) también destacó los alcances de la propuesta impulsada por varios autores. Juan Martín (JxC), también se manifestó a favor del proyecto, “convencido de que es necesaria esta regulación”.

Modifican el Código Procesal de Familia

Fue sancionada hoy la ley que modifica el Código Procesal de Familia, impulsada por Superior Tribunal de Justicia y la Procuración General de Río Negro. La reforma incorpora cambios en cuanto a la utilización de nuevas herramientas tecnológicas y la digitalización de expedientes, la adecuación al sistema PUMA, que se emplea para tramitar expedientes.


La reforma contempla una re-adecuación para uniformar las herramientas impugnaticias en lo que tiene que ver con el esquema recursivo y con la unificación de plazos, de trámites, en la adecuación de plazos.

Se establece claramente el efecto devolutivo para los recursos de apelación, esto quiere decir que si una determinada resolución es apelada, el efecto devolutivo hace que esa resolución deba ser cumplimentada aun cuando este tramitándose el recurso de apelación, a diferencia de un recurso de apelación que se otorga con efectos suspensivo que lo que determina es que la resolución apelada no puede ser cumplimentada hasta tanto no se resuelva la apelación.

Se le otorgan efectos suspensivos a las apelaciones respecto de las medidas de protección, por caso la prohibición de acercamiento y otras tantas que son las medidas proteccionales y también para los juicios de alimento, ahí claramente se establecen el efecto devolutivo de las apelaciones que establecen el régimen de alimentos.

También se establece que la fundamentación de los recursos de apelaciones se tienen que dar en las Cámaras de manera oral, se sustancian en las Cámaras a excepción de todo lo que tiene que ver con las apelaciones relativas a los honorarios que allí se sustancian en primera instancia entre lo obligado al pago y el profesional que está reclamando sus honorarios.

Por otra parte, se establece la posibilidad en el Código Procesal de Familia de algo que ya se venía realizando que son las audiencias virtuales o mixtas, ahora se establece en el cuerpo normativo todo lo que significa readecuar a los nuevos sistemas digitales el esquema de notificaciones.

Además, en cuanto a los procesos de alimento, cuando el obligado a otorgar alimentos trabaja en relación de dependencia se recepta normativamente una obligación que ya impone el artículo 551 del Código Civil y Comercial de la Nación, que es que aquel empleador que no procede a la retención de los haberes por parte de quien está obligado en términos de alimentos si no lo hace no traba el embargo y no deposita como ordena el juez, pasa a ser solidariamente responsable ese empleador.

Se establece también el efecto devolutivo de los recursos de apelación en materia de alimentos, a excepción de la reducción de cuotas. Cuando hay un incidente de reducción de cuotas, allí el efecto de la apelación tiene efectos suspensivos. Por lo tanto tiene que seguir cumplimentando como venía realizando la cuota hasta tanto se resuelva el recurso de apelación de esa resolución. Y se establece también como principio general el efecto devolutivo del recurso de apelación para ese tipo de resoluciones.

Banco rojo

Por otro lado, fue sancionada la ley que establece el emplazamiento bancos de color rojo, o su intervención en los ya existentes, en espacios públicos o en lugares de alta circulación con la leyenda: “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”.

La iniciativa busca sensibilizar contra la violencia de género y el femicidio. Su objetivo es la prevención primaria, llamar a la reflexión a toda persona que ve el símbolo, lo lee o escucha, creando conciencia sobre la problemática.

Fundación de Mencué

También fue aprobado en segunda vuelta el proyecto que establece como fecha de fundación de la localidad de Mencué el día 26 de noviembre del año 1906, año en que el ganadero Francisco García Crespo plantó el primer alambrado en la región.

Estatuto del empleado legislativo

Otra de las leyes sancionadas fue la que modifica el Estatuto del empleado legislativo con el fin de garantizar el ascenso y la promoción de categorías de los agentes cada 4 años. La iniciativa busca otorgar claridad al conjunto normativo aplicable cuando se producen cambios en los escalafones que obstaculizan por completo el acceso al beneficio de promoción de categorías, entorpeciendo el derecho a la carrera administrativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *