Connecting the World with Immediate Connect

Funcionarias expusieron sobre la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans – NOT-RIO.com.ar

Funcionarias expusieron sobre la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans

La Comisión de Mujeres y Diversidad, a cargo de la diputada nacional Mónica Macha (FdT – Buenos Aires), se reunió este miércoles para debatir respecto a la creación de una pensión reparatoria para personas travestis trans.

La reunión fue informativa y asistieron funcionarias nacionales y de algunas provincias, entre ellas Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; y la interventora del INADI, Greta Pena.

También participaron Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; Úrsala Sabarece, directora de Diversidad del Chaco; y Cintia Pili, coordinadora de acceso al empleo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

La reunión tuvo la presencia de varias invitadas que participaron de forma presencia y virtual: Marlene Wayar, de la Asociación Civil Futuro Trans; Claudia Vásquez Haro de OTRANS Argentina; Say Joaquín Sacayán, militante travesti; Sachi, sobreviviente a la última dictadura; Marcela Tobaldi, de la Asociación Civil La Rosa Naranja; Paula Salva, activista y militante por los derechos travesti – trans; Ivana Gutiérrez, referente travesti de conurbanes por la diversidad; Flor Guimaraes, militante política travesti; Eva Arraigada, secretaria de diversidad de Partido Justicialista de CABA; Diana Aravena, Cooperativa La Paquito Putos Peronistas; Karin Tuma y Adam López, de Devenir Diverse y Somos Diverses, de la  Liga LGBTIQ+ de las provincias.

En primer lugar, Agustina Ponce celebró que “Argentina reconozca a través del Congreso de la Nación años de persecución por parte de la policía a la comunidad”, y remarcó “el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras puedan acceder a este beneficio y que permita llenar la olla”.

La funcionaria sostuvo que Argentina es “un ejemplo a nivel mundial en Derechos Humanos”, mencionó a la histórica militante trans Loana Berkins, y afirmó que el Estado antes “perseguía, criminalizaba y judicializaba” a las travestis. “Era un delito contra la fe pública”, recordó.

Del mismo modo, Ponce presentó datos estadísticos: “Las mujeres travestis trans tienen una probabilidad de vida de 40 a 44 años, según la ReNaPer, cuando la expectativa mostrada en personas binarias es de 75 u 80 años”.  

“Es una probabilidad de finales del Siglo XVI o XVII y es una responsabilidad que tenemos como ciudadanos de buena fe”, indicó. Así también, sostuvo que el “Ministerio de Diversidad estableció 3.477 personas inscriptas -desde la sanción de la ley del cambio de identidad- y solo 1.124 tienen más de 40 años”. “En términos económicos, esta pensión no moverá el amperímetro al Tesoro Nacional”, cerró.

Luego fue el turno de Alba Rueda, quien sostuvo que “hablamos de reparación porque hubo vulneración de los DDHH”, y explicó que “la vejez en la Argentina ronda los 60 años, lo que representa el 14 de la población total en Argentina y en los 70, solo eran el 7 por ciento”.

A su vez, agregó: “Solo captaron de manera binaria y va en contradicción de todo lo que hemos aprobado en cuestiones de genero e identidad, ya que 16.090 hicieron el cambio registral, y la edad de fallecimientos es de 44 años con 394 personas que murieron”.

La interventora del INADI, Greta Pena, aportó datos de una encuesta realiza en el 2012 y desarrolló: “Más del 50 por ciento -de las mujeres travestis y trans- sufrió detenciones sin intervención de jueces, el 76 por ciento discriminaciones policiales y un 33 extorsión, amenaza y humillación”. “Un 30 por ciento sufrió violación y un 2.5 tortura”.

La directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Daniela Castro, recordó muchas vivencias atravesadas y afirmó que “reconocer es reparar”. También, le pidió al Congreso nacional y provincial que “deben hacerse cargo”, y lamentó la ausencia de los diputados de Juntos por el Cambio.

“Qué lástima que no hayan estado de Juntos porque de 257 diputados hay 2 ó 3 que demuestran el interés que despertamos como sociedad y es vergonzoso”, disparó Castro. En la reunión sólo estuvieron presentes las diputadas nacionales María Rosa MartínezLucila MasínGabriela Estévez (del Frente de Todos) y Romina Del Plá (Partido Obrero).

También, Cintia Pili, la coordinadora de acceso al empleo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, y Úrsala Sabarece, directora de Diversidad del Chaco -de forma virtual- sostuvieron la importancia de la reunión informativa sobre el proyecto de ley sobre la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans.

Al término de las exposiciones, la diputada nacional Gabriela Estévez, autora de uno de los cuatro proyectos puestos a consideración, opinó que “lo vamos a militar y a pelear”. “Después de haberlas escuchado, no puedo agregar más nada porque ustedes relataron las vivencias que le atravesaron el cuerpo durante toda su vida”, indicó.

Así también, Del Plá remarcó su acompañamiento y compromiso con la reparación del colectivo, expresó: “No es menor que siempre seamos las mismas” y pidió por “una apertura masiva para que podamos invitar a muchos que ni saben que hay un derecho que podrían reclamar”.

Para finalizar, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, anunció que alrededor del 15 de junio se avanzará con asesores y de ahí sacar el consenso para que el proyecto siga con el camino legislativo correspondiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *