Gestiones del senador nacional Alberto Weretilneck

El senador nacional Alberto Weretilneck se reunió ayer en Buenos Aires con autoridades de la Secretaría de Agricultura de la Nación, de SENASA y del Banco Nación para dialogar y acordar instrumentos de asistencia financiera y crediticia para las Pymes rionegrinas comprometidas.

Además, Weretilneck gestionó una reunión de trabajo de los referentes de la empresa avícola de Río Negro, Pollolín SA, con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), donde analizaron el impacto económico para las pymes de Río Negro.

Durante el encuentro, dialogaron y analizaron la posibilidad de recibir asistencia financiera, y Weretilneck brindó un informe detallado de la situación de emergencia agropecuaria en la provincia por la gripe aviar. 

Más tarde, el senador acompañó a productores avícolas rionegrinos a la sede del BNA, donde fueron recibidos por la titular del banco, Silvina Batakis; el director del BNA, Martin Pollera; y la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; para discutir y coordinar instrumentos de asistencia financiera y crediticia para PyMEs y MIPYmEs afectadas.

NACIÓN CONFIRMÓ A WERETILNECK UNA ASISTENCIA ECONÓMICA PARA PRODUCTORES POR MÁS DE MIL MILLONES

El Gobierno Nacional destinará 1.200 millones de pesos para asistir a pequeños y medianos productores de Río Negro, a partir de las gestiones realizadas por el senador nacional Alberto Weretilneck. Además, hubo avances para implementar un tipo de cambio diferencial para el complejo frutícola.

Alberto Weretilneck se reunió hoy en Buenos Aires con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y la Federación Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén.

Durante el encuentro, analizaron la situación del complejo frutícola en nuestra provincia, que arrastra una dura crisis tras las heladas tardías registradas en octubre y noviembre del año pasado, que dañaron gravemente la producción de frutas.

En la oportunidad, abordaron la problemática de competitividad del sector y analizaron la posible implementación para esta temporada de un tipo de cambio diferencial tipo “dólar fruta”, que permita apuntalar el valor que se paga por esta producción primaria que tiene por destino la exportación. En este sentido, hubo avances y podría haber novedades en las próximas semanas.

Por otra parte, Bahillo confirmó aportes por $1.200.000.000 para los pequeños y medianos productores de Río Negro, a través de un fondo rotatorio del Gobierno Nacional en respuesta a la emergencia del complejo frutícola.

El destino de estos fondos será definido por una mesa transversal conformada por autoridades nacionales, provinciales y representantes de los productores.

GESTIONES DE LOS DIPUTADOS DE RIO NEGRO

Diputados de Río Negro y Neuquén proponen crear un fideicomiso para el desarrollo de localidades ubicadas en Vaca Muerta
Diputados de Río Negro y Neuquén presentaron un proyecto de ley que tiene como objetivo el desarrollo y crecimiento de las localidades que están ubicadas en la región de Vaca Muerta, a partir de la creación de un fideicomiso que será conformado con fondos provenientes de los derechos de exportación de hidrocarburos.
La iniciativa que presentaron los diputados rionegrinos Agustín Domingo y Pedro Dantas, y los neuquinos Rolando Figueroa y Tanya Bertoldi apunta a destinar los recursos necesarios para destinarlos a distintas obras de infraestructura, cuya ejecución corresponde a los gobiernos comunales o provinciales.
El proyecto alcanza a otras provincias que también tienen alcance en la denominada zona de Vaca Muerta, como La Pampa y Mendoza.
La actividad hidrocarburífera genera empleo, actividad económica y divisas, entre otros beneficios, aunque es imprescindible acompañar esa proyección con obras para atender las demandas más esenciales, mejorar los servicios y las condiciones de vida de quienes residen allí.
Para poder hacerlo los parlamentarios propusieron que un porcentaje de las riquezas que genera la actividad, vuelva a las ciudades y pueblos de influencia, y para poder contar con esos recursos adicionales plantearon la creación de un fideicomiso que se alimentará con fondos provenientes de los derechos de exportación del rubro.
El fideicomiso será administrado por un Consejo que será conformado por representantes de las provincias y el Ejecutivo Nacional, el cual decidirá el destino de los fondos disponibles.
“Proponemos que parte de los recursos que quedan de las retenciones, sean destinados a obras públicas, desarrollos urbanos, plazas y otras ejecuciones que corresponden a los municipios y a las provincias, aunque no así a obras que debe atender el Estado Nacional” sintetizaron.
Los autores – representantes de distintas fuerzas políticas- describieron en el articulado el destino específico de los fondos, como así también describieron cómo será el funcionamiento del Consejo de Administración que administrará los recursos.
“El Gobierno Nacional debe aportar fondos provenientes de esta actividad para el crecimiento de los pueblos que están en Vaca Muerta, ello permitirá el desarrollo de estos sitios que son productores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *