
- El candidato presidencial de Unión por la Patria y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció que a partir del 1º de octubre el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias subirá a $ 1.770.000. Además, adelantó que enviará al Congreso un proyecto para reformar este tributo.
- Los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes a julio de 2023, muestran que hay 1 millón de trabajadores en relación de dependencia que pagan Ganancias.
- El pico máximo de trabajadores alcanzados por este impuesto se registró en 2013, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, Mauricio Macri había prometido eliminar este tributo pero en su gestión se incrementó en un 26% el número de trabajadores alcanzados.
Última actualización: 12/09/2023
El candidato presidencial de Unión por la Patria y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció que a partir del 1º de octubre el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias subirá a $ 1.770.000. Además, adelantó que enviará al Congreso nacional un proyecto de ley para reformar este tributo y que sólo lo paguen los directores de empresas, gerentes, quienes perciben jubilaciones de privilegio y, en la función pública, los cargos políticos (de secretarios de Estado en adelante).
Actualmente, el piso a partir del cual se paga este impuesto es de $ 700.875, por lo que la medida anunciada por Massa incrementaría el mínimo no imponible en más de un 150%. Por otro lado, según informó el Ministerio de Economía, el proyecto de ley anunciado prevé que a partir de 2024 sólo paguen Ganancias quienes tengan ingresos superiores a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Con esta modificación, sólo estarían alcanzadas por este gravamen 90 mil personas.
En esta nota repasamos cómo evolucionó la cantidad de trabajadores en relación de dependencia alcanzados por el impuesto a las Ganancias durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015), Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-actualidad).
Cómo evolucionó la cantidad de trabajadores que tributan el impuesto a las Ganancias entre 2008 y 2023
La cantidad de trabajadores en relación de dependencia que tributaban el impuesto a las Ganancias pasó de 742.189 en 2008, primer año completo de la primera presidencia de Fernández de Kirchner, a 1,19 millones en 2015 (final de su segunda presidencia). Un 60% más de trabajadores alcanzados por el impuesto que al principio de la gestión.

Durante esta gestión, se alcanzó el pico de trabajadores alcanzados por este gravamen: fue en 2013, momento en que 2,8 millones de asalariados tributaban este impuesto. En agosto de ese año, Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) firmó un decreto que estableció que los trabajadores cuya remuneración mensual “entre los meses de enero a agosto de 2013” no superara “la suma de $ 15 mil” quedarían exentos de pagar el impuesto. Así, el universo de contribuyentes alcanzados por este tributo cayó a 1,04 millones al año siguiente.
Por su parte, Macri (Cambiemos) prometió en la campaña presidencial de 2015 que durante su gobierno iba a eliminar este impuesto para los trabajadores. Sin embargo, la cantidad de trabajadores se incrementó de 1,69 millones a 2,14 millones entre 2016 y 2019. Es decir, que el aumento fue del 26%.
En esta nota, Marcelo Rodríguez, tributarista y CEO de MR Consultores, explicó a Chequeado el motivo de la suba en la cantidad de trabajadores alcanzados por Ganancias durante la gestión de Macri: “En ese período, se produjeron una serie de reformas en el tributo con el objetivo de eliminar las arbitrariedades provocadas a partir de la vigencia del decreto de septiembre de 2013”.
En la gestión de Fernández (Frente de Todos), el universo muestra una caída desde los 2,3 millones de trabajadores que había en 2020 hasta el millón de asalariados en julio de 2023 (último dato disponible). Esto se traduce en una reducción del 56%.
Mariano Ghirardotti, tributarista y socio del Estudio Ghirardotti & Ghirardotti, explicó, en diálogo con Chequeado, que “en abril de 2021 se sancionó la Ley 27.617, sobre modificación del impuesto a las Ganancias, que estableció que los trabajadores con salarios por debajo de un determinado sueldo bruto quedaran exentos en el tributo”. Y añadió: “Eso hizo que se redujera drásticamente la cantidad de personas que tributan Ganancias durante la actual gestión”.
Qué impacto tiene este tributo en la economía argentina
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA), el Estado nacional recaudó $ 25.622.095 millones en los primeros 8 meses de este año. De ese total, el 18,1% correspondió a ingresos por el Impuesto a las Ganancias (incluyendo personas físicas y jurídicas). Sin embargo, si sólo se considera a los trabajadores en relación de dependencia (es decir, la cuarta categoría del impuesto), el peso de este tributo en la recaudación total fue del 3% en ese mismo período.
En cuanto al peso de Ganancias en la Producto Bruto Interno (PBI), Julián Folgar, profesor de Finanzas Públicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y economista del Banco Mundial, detalló en su cuenta de X que el país “recauda en este impuesto muy por debajo de lo que lo hacen los países desarrollados y el grupo de nuestros vecinos”. En este sentido, la recaudación por Ganancias (trabajadores y autónomos) en la Argentina equivale a 2,5% del PBI, por detrás de Brasil (3% del PBI) y de Uruguay (3,8% del PBI).
El especialista sostuvo que la Argentina “tiene el piso del impuesto a la renta personal -o Ganancias- más alto de la región y muy por encima de los países desarrollados”. Y agregó: “Solo en 4 países (de 170) no se cobra este impuesto: Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos Árabes”.
Consultado por Chequeado sobre la progresividad de este impuesto, Gabriela Russo, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires -que nuclea a contadores, actuarios, licenciados en Administración y en Economía-, elaboró un análisis técnico con ejemplos concretos a pedido de este medio. “Lamentablemente, en nuestro sistema tributario el impuesto a las Ganancias ha perdido la progresividad que lo caracteriza”, destaca el análisis.
En coincidencia, Diego Rivas, director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad Austral, afirmó que el impuesto a las Ganancias es “progresivo porque establece una tasa incremental con tope en el 35% sobre una escala en relación con los ingresos de las personas y empresas”.
Sin embargo, el académico consideró que “algunas particularidades de Ganancias, como la falta de actualización de escalas, del piso mínimo no imponible y de las deducciones hace que esa progresividad se reduzca porque [N. de la R. en un contexto inflacionario, por ejemplo] cada vez son más los trabajadores alcanzados”.
Qué es el impuesto a las Ganancias
El impuesto a las Ganancias es un impuesto progresivo, es decir, paga más el que tiene más ingresos. Como se explicó en esta nota, el porcentaje que debe pagar cada persona varía de acuerdo con sus ingresos, lo que se conocen como “escalas”.
El impuesto se empieza a pagar a partir de cierto umbral de ingresos que se denomina “mínimo no imponible”. Es decir, no todos los trabajadores lo pagan, sino sólo los que ganan por encima de ese piso -al que después se le pueden realizar deducciones de acuerdo con diversas variables, como, por ejemplo, tener hijos a cargo-.
Actualización 12/09/2023: se actualizó la nota para incluir un análisis del impacto del impuesto a las Ganancias sobre la economía.